viernes, 30 de octubre de 2015

Etapas del Embarazo.

A través de muchísimas etapas, lo que fue un pequeño óvulo fecundado se convertirá en un hermoso bebé. A continuación os mostraremos el desarrollo de vuestro embarazo mes por mes, semana por semana.

El embarazo suele durar por regla general 280 días (40 semanas), contando a partir del primer día de la última menstruación. Durante ese tiempo tendrán lugar muchísimos cambios en el desarrollo del bebé y, tanto físicos como psíquicos, en la madre.
Para comenzar, os ofrecemos una pequeña gráfica que os ayudará a conocer la división del embarazo en trimestres, meses y semanas.
\"\" 

Mes 1 de embarazo (semana 1 a 4 ) 

Durante el primer mes de embarazo, los procesos orgánicos en el aparato reproductor siguen el curso normal del ciclo menstrual, con la diferencia que esta vez se ha producido la fecundación del óvulo por el espermatozoide y la implantación del embrión en el endometrio culminó con éxito.


Mes 2 de embarazo (semana 5 a 9 ) 

A principios del segundo mes de embarazo es muy posible que, si aún no habías tenido ninguno, comiences ahora a notar los primeros síntomas de embarazo. Esto está debido a la reacción del cuerpo a las grandes concentraciones de la hormona del embarazo.

Mes 3 de embarazo (semana 10 a 13 ) 

Es posible que a principios de el tercer mes de gestación, algunas mujeres aún no sepan que están embarazadas, pero sin duda alguna se darán cuenta de ello durante el curso de este mes: los síntomas de embarazo son evidentes y alcanzan su cenít durante esta etapa.

 

Mes 4 de embarazo (semana 14 a 17 ) 

El futuro bebé alcanzará durante esta semana los 18 cm y llegará a pesar unos 180 gr. Esta etapa del embarazo está caracterizada por la gran actividad fetal. A finales de este mes el futuro bebé emperazá a tomar consciencia de su existencia y comenzará a explorar el seno materno.

 

 Mes 5 de embarazo (semana 18 a 22 ) 

A partir del 5° mes de embarazo, la madre será capaz de notar todos los movimientos de su futuro hijo. Estudios han mostrado que se puede deducir el carácter del futuro bebé en base a los movimientos que éste realiza dentro del seno materno.

Mes 6 de embarazo (semana 23 a 27 ) 

 A partir de este mes notarás a menudo las famosas patadas del bebé, el cual estira sus extremidades con objeto de „hacerse sitio“ en una matriz que cada vez se le hace más pequeña. El feto no puede moverse con la soltura de los meses anteriores: la época de dar volteretas se ha acabado para él.

Mes 7 de embarazo (semana 28 a 31) 

 Ahora tu futuro bebé llena prácticamente todo el útero, es por eso que se reduce la cantidad de líquido amniótico y el tamaño de la placenta. Poco a poco se va formando una capa de grasa, la cual le protegerá del frío fuera del seno materno.

 

Mes 8 de embarazo (semana 32 a 36) 

El esperado momento del nacimiento está cada vez más cerca. Seguramente ahora te asaltan otro tipo de interrogantes e inquietudes. ¿Cómo será? ¿Surgirán problemas durante el parto?.

 

Mes 9 de embarazo (semana 37 a 40) 

Durante el último mes de embarazo el bebé, que ya se ha desarrollado plenamente y puede venir al mundo en cualquier momento, reforzará sus defensas beneficiandose de los anticuerpos que recibe de la madre.

  
Los expertos consideran que cada embarazo se desarrolla de manera diferente. Nuestra información sobre el desarrollo del embarazo solo se debe de tomar como referencia general y puede divergir de mujer a mujer.

sábado, 24 de octubre de 2015

El bebé en el vientre y cuando se tiene relaciones.

Fuente Analia


"Otra vez... papá y mamá haciendo lo suyo". Pues no, ¡tranquila!, este pensamiento no lo puede tener un bebé en el vientre, de modo que no deberías inhibirte de disfrutar un encuentro íntimo con tu pareja. PERO... ¿sabías que hay algo que SÍ PUEDE SENTIR mientras tú haces... pues... aquello? ¡Descúbrelo ahora mismo!, te lo explico a continuación.

La percepción del bebé en el útero durante el acto sexual







Un bebé NO SIEMPRE percibe el momento en que su madre mantiene relaciones sexuales. De hecho, algunas veces lo puede percibir y otras no. ¿Por qué percibe algunas y otras no?
El bebé se encuentra protegido en el vientre materno por un saco de líquido amniótico. Para explicarlo de forma clara, el líquido amniótico es como un amortiguador para el bebé porque lo aísla y lo protege de movimientos bruscos y ruidos del exterior. Por esta razón el bebé no siente nada la mayoría de las veces, a menos que tú...
... LLEGUES AL ORGASMO. ¿Y qué siente? Al alcanzar el orgasmo se produce una leve contracción en el útero, lo que ocasiona un leve e inofensivo “apretón” sobre el bebé, y eso es todo lo que puede sentir. Puedes quedarte tranquila que no sabe que su mamá está viéndole la cara a dios, tocando el cielo, o como quieras decirle.
Puedes tener la tranquilidad y la seguridad de que tu bebé se encuentra a salvo dentro de ti, que nada malo le pasará porque tú mantengas relaciones sexuales. Pero hay otras cosas de las que sí tienes que preocuparte. ¿Quieres saber? Sigue leyendo que te cuento brevemente.

Los sí y los no del sexo en el embarazo





Es una realidad, no hay motivos para dejar de tener relaciones sexuales durante el embarazo a menos que el médico lo considere perjudicial.
Practica el sexo siempre con cuidado de evitar algunos juegos sexuales y por supuesto, utiliza un método de barrera contra las enfermedades de transmisión sexual si no es con una pareja estable.
Y antes de disfrutar del sexo oral, pídele a tu pareja que no sople en dirección a tu vagina porque podría ocasionar una embolia gaseosa, algo muy perjudicial para ti y el bebé.
Ahora ya sabes qué sienten los bebes cuando su madre tiene relaciones sexuales. ¡DISFRUTA! Todo lo que sea bueno para ti lo es también para tu bebé.

lunes, 12 de octubre de 2015

Stress en el embarazo, consejos para evitar este estado


¿ ESTRES ?
El estrés es una reacción del organismo frente a cualquier estímulo, ya sea físico, emocional o mental, que tiende a trastornar nuestro equilibrio. Éste es el caso del embarazo, nueve meses en los que la futura mamá tiene que hacer frente a cambios en su cuerpo y en su estado de ánimo, al mismo tiempo que debe reorganizar su vida familiar y laboral, en función del bebé que está en camino. 

Esperar un hijo no significa, necesariamente, estar estresada. Si el embarazo es normal, tranquilo y no se producen graves problemas físicos, no debería generar un estrés excesivo. Sin embargo, hay mujeres que viven con ansiedad este momento a causa de su carácter, o porque tienen un entorno familiar o laboral complicado.

Si, durante el embarazo, te sientes cansada, nerviosa o angustiada, te recomendamos que sigas nuestros consejos antiestrés
Resultado de imagen para mama embarazada sin estrés
-  Sé consciente tanto de tus límites como de tus propios recursos.

-  Recurre a ejercicios de relajación, como el yoga o la meditación.

-  Sigue una alimentación sana, rica en frutas, verduras y cereales.

-  Duerme, al menos, ocho horas diarias.

-  Bebe mucha agua, al menos, un litro y medio al día.

-  Practica ejercicio, como mínimo, dos horas a la semana de natación, gimnasia suave o paseo.

-  Cuídate y evita todas las situaciones en las que no te sientas a gusto.

-  Sal con un grupo de amigos.

-  Evita el consumo de tabaco y alcohol.

-  Ríete a menudo. La risa hace que estemos en un estado de bienestar psicológico e influye positivamente en el funcionamiento del organismo.

 

martes, 22 de septiembre de 2015

Sin pañales en 3 dìas.

DEJAR LOS PAÑALES



Imposible o engaño,  La idea de que tu hijo pudiera usar solito el orinal y deshacerse de los pañales en unos pocos días o incluso una sola tarde les puede parecer increíble a los padres que creen que quitar los pañales es un proceso largo y difícil. 

Pero el "entrenamiento rápido" funciona para muchos padres y no es una moda reciente. Los psicólogos Nathan H. Azrin y Richard M. Foxx publicaron el libro que lanzó este método: Toilet Training in Less Than a Day  (Retirar los pañales en menos de un día), en 1974. 

Desde entonces, numerosos expertos han desarrollado sus propios métodos acelerados para retirar los pañales y enseñar a los niños a usar el orinal. Aquí explicaremos una de las técnicas: la estrategia de "retirar los pañales en tres días" que explica Julie Fellom en su libro Diaper Free Toddlers  (Niños pequeños sin pañales) y ofrecemos instrucciones paso a paso para ayudarte a conseguirlo. 

Ten en cuenta que usar éste u otro método rápido para eliminar los pañales no significa que tu hijo use el orinal a la perfección en unos pocos días. Significa más bien que tu hijo no llevará pañales, pero que todavía se hará pipí encima ocasionalmente, y tendrás que ayudarle con esa parte del proceso. 

Ayudar a que tu hijo se sienta del todo cómodo usando el orinal solito y enseñarle a bajarse y subirse los pantalones, vaciar el orinal y lavarse las manos seguramente tomará meses de esfuerzo (y algunas habilidades, como subirse y bajarse los pantalones sin ayuda, no serán posibles para niños pequeños). 

Es mejor pensar en los tres días como la plataforma de inicio de un proceso continuado. Lo más importante que hay que recordar es que no hay una manera "correcta" de retirarle los pañales a tu hijo, excepto aquella que se adapte mejor a ti y a tu familia. 

Primero: ¿Estás  preparada para quitarle el pañal?

La técnica de Fellom requiere compromiso, atención y dedicación. Es un método que involucra llevar las "pompas al aire", lo cual significa que durante tres meses, después de haber iniciado el método, tu hijo deberá ir desnudo de cintura para abajo cuando esté en la casa, y llevar pantalones sueltos sin nada debajo cuando esté en la calle o en la guardería. 

Los pañales y ropa interior de entrenamiento se pueden usar para la hora de la siesta y para dormir, pero si los usas con más frecuencia, retrasarás el progreso de tu hijo. "El método de los tres días sólo funciona si tu hijo va desnudo de cintura para abajo", insiste Fellom, "Nunca deberá llevar pantalones en la casa durante los tres primeros meses". 

Lo que necesitarás para tu fin de semana de entrenamiento

Necesitarás varios orinales para la casa (lo ideal es tener uno en cada área principal de la casa, además de uno en cada cuarto de baño), mucha agua o jugo diluido para beber y botanas que le ayuden a hacer pipí, como paletas de frutas (o bien botanas saladas que le hagan tener sed, como galletitas saladas). También tendrás a mano utensilios para limpiar cualquier accidente (trapos, jabón y un cubo de plástico). Cuando salgas de casa, tendrás que llevar varios pantalones, por si se moja. 

Resulta útil tener un orinal de viaje para llevarlo cuando vayas a la calle, aunque también puedes usar un orinal normal. 

Pon una toalla o algo absorbente sobre el asiento del auto, para protegerlo de escapes. Fellom recomienda una piel o muletón de oveja, como las que venden en Ikea. Corta la piel de oveja por la mitad, y luego córtala para que encaje alrededor del cinturón de seguridad y tendrás un absorbente lavable y que podrás usar una y otra vez. 

Finalmente, si hace frío donde vives, prende la calefacción y ponle calcetines o medias a tu pequeño para que esté calentito mientras vaya por la casa con las pompas al aire. 

Cómo eliminar los pañales en tres días

(By Fellom)

Un mes antes de empezar:
  • Comprueba que tu hijo esté preparado para empezar a aprender a ir al baño solito.  Esto incluye estar seco durante dos o más horas seguidas, que te pida usar el orinal, no querer llevar pañales e ir al baño a la misma hora todos los días. Usar niños menores de 28 meses porque después de esta edad pueden resistirse más a estar sin pañal, pero también trabaja con niños mayorcitos: "Está prácticamente garantizado que da resultado con niños que lo prueban antes de los 28 meses de edad".   "Cuanto más te acerques a los 3 años de edad, menos probable es que dé resultado".
  • Planifica tiempo libre y piensa que pasarás los tres días de un fin de semana largo dedicada a enseñarlo a ir al baño. Cancela actividades habituales del fin de semana y asegúrate de que tu compañero o compañera en esta tarea estará contigo todo el tiempo, al menos durante los primeros dos días para ayudarte.
  • Invéntate un "baile del orinal" junto con tu compañero en esta tarea de eliminar pañales. El objetivo es celebrar los éxitos de tu hijo y darle un incentivo para continuar, así que el baile puede ser cualquier cosa que demuestre tu felicidad, con música y todo, o lo que a ti te guste.
  • De dos a cinco semanas antes del fin de semana en que le retirarás los pañales a tu hijo, comienza a educarlo acerca de cómo usar el orinal. Cuando tú, tu compañero o cualquier otro miembro de la familia tengan que usar el baño, lleven con ustedes al niño para que pueda observar cómo se bajan los pantalones y la ropa interior, cómo se sientan en el inodoro, hacen sus necesidades, tiran de la cadena y se lavan las manos. Incluso puedes hacer que tu compañero entre con ustedes al baño y te haga el baile del orinal a ti después de que hayas usado el inodoro.

"Si los padres se hacen el baile del orinal el uno al otro, el niño comprenderá que es divertido y que es algo así como un 'evento familiar' cuando un miembro de la familia usa el inodoro o el orinal" dice Fellom. 

También puedes usar mascotas familiares para demostrar el concepto de usar el inodoro a tu hijo. Explícale cuando tu mascota va al baño en su lugar apropiado, como su cajita o un lugar especial fuera de la casa.
  • Compra varios orinales, o pídelos prestados a amigos y familiares. Pon un orinal en cada habitación principal y en cada cuarto de baño de tu casa.

La semana antes de comenzar:
  • Muéstrale a tu hijo una pila de pañales y explícale que a partir del sábado (o cuando sea que planifiques el fin de semana de tres días), no necesitará más pañales y que puede ir desnudo y sin pañales. Preséntaselo como un evento divertido y emocionante, aconseja Fellom y dile algo como: "Cuando se terminen estos pañales ¡ya no tendrás que llevarlos más! ¡Podrás ir desnudo!"

"Otro de los motivos por los cuales este método funciona tan bien y por el que se llama "Niños sin pañales", es que a los niños de esta edad les encanta ir desnudos. Les da igual lo de aprender a ir al inodoro. Su objetivo es ir desnudos y sin pañales", dice Fellom. 

Primer día:
  • Levántate con tu hijo. Durante el resto del día, haz que vaya desnudo de cintura para abajo. Tú y tu compañero pasarán el día vigilando al niño, para saber cuándo tiene que hacer sus necesidades. Cuando comience a hacerlo, llévalo al orinal más cercano.
  • Durante el día, haz que todo el mundo coma botanas saladas o alimentos de alto contenido en agua y que beban muchos líquidos para que tengan que hacer pipí a menudo.
  • Cuando tú o tu compañero tengan que usar el baño, lleven al niño con ustedes. Demuéstrenle cómo se bajan los pantalones y la ropa interior, se sientan en el inodoro, hacen sus necesidades, tiran de la cadena y se lavan las manos.
  • Celebra los éxitos de tu hijo cada vez que atine en el orinal. Esto quiere decir que celebres con él incluso si sólo unas cuantas gotas de pipí alcanzan el orinal en lugar de caer al piso. Cuando ocurra esto, haz el baile del orinal. También puedes alabarlo, dar palmadas, etc. Después de haber atinado entre 10 y 12 veces, dice Fellom, los niños suelen usar el orinal solos.
  • Si tu hijo tiene un escape, no le digas "no pasa nada". En lugar de eso, dile en un tono ligeramente desaprobador: "El pipí/la caca va en el orinal", y ayúdale a limpiarlo poniendo tu mano sobre la suya. Pero no le grites ni le hagas sentirse avergonzado por tener escapes. Ten en cuenta que ocurrirán.
  • Antes de la siesta y de acostarse por la noche, dile a tu hijo que es hora de usar el orinal (nunca se lo preguntes porque por lo general dirá que no). Ponle un pañal justo antes de dormirse, a menos que estés segura de que permanecerá seco.

Segundo día:
  • Sigue las instrucciones del primer día. La única diferencia es que en el segundo día podrán salir todos a la calle durante una hora por la tarde. Espera a que tu hijo haga pipí en el orinal y luego salgan de inmediato.

"El objetivo es que relacione usar el orinal con salir de la casa", dice Fellom. De esta manera puedes "entrenar a tu hijo a hacer pipí voluntariamente" antes de salir.
  • Cuando salgas, haz que tu hijo lleve pantalones sueltos sin nada debajo. Que no lleve pañales ni ropa interior de entrenamiento, ni ropa interior normal. Tu meta es que consigas salir y llegar a la casa sin que tenga escapes, sin tener que usar el orinal cuando están fuera, pero lleva un cambio de ropa por si no tienes tanta suerte.

Fellom recomienda quedarse cerca de la casa y no salir en el auto. Ve a caminar por el vecindario (incluso una vuelta a la cuadra) o ve a un parque cercano. Lleva contigo un orinal portátil en caso de que tu hijo diga que tiene que hacer pipí cuando están fuera, pero es poco probable en esta primera etapa. 

Tercer día: 
  • Sigue las instrucciones del primer día, pero durante el tercer día, tu familia puede salir durante una hora por la mañana y otra hora por la tarde. Haz que tu hijo use el orinal antes de salir de casa.
  • Una vez más, cuando salgas, haz que tu hijo lleve pantalones sueltos sin nada debajo. Lleva el orinal portátil y un cambio de ropa.

Después de tu fin de semana de retirarle el pañal

Tras el fin de semana largo, puedes esperar que tu hijo vaya solo al orinal cuando tenga necesidad, o que te diga a ti o a tu compañero que tiene que ir. Pero, para sellar este pacto, hay que hacer algunas cosas más. 

Durante los próximos tres meses, haz que tu hijo vaya desnudo de cintura para abajo cuando estén en la casa. (Puedes usar pañales para la siesta o por la noche si hace falta). Cuando esté fuera de casa, incluso en el jardín de infancia, haz que tu hijo lleve pantalones sueltos sin nada debajo. 

Fellom cree que los pantalones de entrenamiento y la ropa interior le parecen lo mismo que los pañales a un niño pequeño, y que usarlos antes de que pasen tres meses harán que se haga pipí en ellos de nuevo. Después de tres meses sin escapes, tu hijo puede comenzar a llevar ropa interior y ya no necesita ir con las pompas al aire por la casa. 

Cuando salgas, lleva tu orinal portátil en el auto y descubre dónde están los cuartos de baño allá donde vayas. Puedes usar un asiento para niños en los inodoros públicos si lo deseas (esos que se ponen sobre el inodoro y que hacen que los niños se sientan más seguros en los inodoros para adultos), pero no es necesario. En lugar de eso, ayuda a tu hijo a mantener el equilibrio y lávate las manos. Lava después las manos de tu hijo. 

¿Y si el fin de semana de entrenamiento para eliminar los pañales no da resultado?

Si tu hijo no aprende a usar el orinal después del fin de semana de entrenamiento, Fellom recomienda esperar entre seis y ocho semanas y probar de nuevo: "Si tu hijo tiene un porcentaje de éxito por debajo del 75% o no parece darse cuenta cuando se hace pipí encima, detén el proceso y vuelve a probar más adelante". 

Pros y contras del entrenamiento para retirar el pañal en tres días

Lo bueno
  • El fin de semana de entrenamiento puede ser una manera eficaz y divertida de iniciar el proceso de entrenamiento. Si siempre has temido retirarle los pañales a tu hijo, y no sabías por dónde empezar, o te has preguntado cómo enseñar a tu hijo a usar el orinal en lugar de sentarlo en el mismo, el método de Fellom puede ser un alivio.

Incluso cuando hay contratiempos, el método funciona con relativa rapidez, en comparación con otros. Esto tiene muchos beneficios: Ahorrarás tiempo y evitarás frustraciones, tu hijo estará orgulloso de sus logros e independencia y tú ahorrarás dinero y ayudarás al planeta, eliminando los pañales antes.
  • El método de Fellom no usa premios de ningún tipo (que no sean el baile del orinal), y puede ayudarte a evitar tener que chantajear a tu hijo para que use el orinal.
  • Este método acentúa lo positivo y proporciona oportunidades para celebrar ya desde el principio, cuando bailas con entusiasmo incluso aunque sólo atine unas cuantas gotas de pipí en el orinal. Esto contribuye a que la retirada del pañal sea divertida y emocionante para tu hijo, y puede servir para un niño que se ha resistido a usar el orinal o nunca ha mostrado interés.

Lo malo
  • Estar en la casa durante tres días mientras observas a tu hijo y lo sientas en el orinal es muy cansado (se hace más fácil, sin embargo, cuando tu hijo aprende a ir solo al orinal, lo cual puede ocurrir después del primer día o así de entrenamiento).
  • Puede ser difícil para dos padres que trabajan conseguir el mismo día libre para poder dedicarlo a retirarle el pañal y, si no funciona la primera vez, tomar otro día libre entre 6 y 8 semanas más tarde.
  • Dependiendo de quién cuide de tu hijo o de si va a la guardería, puede resultar difícil realizar el proceso de seguimiento. Es posible que tengas que negociar con tu proveedor de la guardería o escuela infantil para que tu hijo pueda ir sin pañales, ropa interior o pantalones de entrenamiento mientras esté bajo su cuidado.
  • El requisito de tener a tu hijo desnudo de cintura para abajo en la casa puede ser una molestia o resultar realmente difícil, sobre todo si vives en un clima frío y vas a probar el método de Fellom en pleno invierno. Para evitar tener que aumentar la temperatura de la calefacción y pagar más electricidad, quizá quieras esperar a que llegue el tiempo más caluroso antes de poner en práctica tu fin de semana de entrenamiento.

Sugerencias para tener éxito durante la retirada del pañal

Para que el método de Fellom funcione para ti, los padres que lo han usado recomiendan: 

"Tener una actitud de no-retorno. Has de comprometerte completamente ese fin de semana y decir ´hasta aquí hemos llegado`." — Antje 

"No malgastes tiempo teniendo miedo. Fue tanto más fácil de lo que jamás pensamos que sería. Si hubiera sabido lo fácil que era, lo hubiera probado antes. (Usar el método de Fellom) eliminó por completo nuestro temor acerca de la retirada del pañal." — Teresa 

"Escoge una parte de la casa que tenga piso de madera, terrazo, o linóleo, que es fácil de limpiar. Pon ahí un montón de juguetes y actividades y acomódate. Pasamos casi todo el fin de semana en la cocina y realmente funcionó. Podíamos limpiar los escapes de pipí con facilidad y calentamos la cocina con un pequeño calefactor. Además, cocinamos galletas." — Marcella 

"Conviértelo en una fiesta ... algo emocionante [para tus hijos]." — Antje 
"Piensa 'Prefiero sufrir tres días cansadísimos que sufrir durante meses'." — Jeanine 

Otros métodos para retirar el pañal

Si te interesa el entrenamiento rápido, a continuación hay algunas modificaciones al método de Fellom que pueden facilitarte el proceso:
  • En lugar de hacerle un baile a tu hijo, usa otras recompensas, como pegatinas, dulces o la promesa de comprarle ropa interior para niños grandes.
  • En lugar de llevar a tu hijo al cuarto de baño contigo, usa una muñeca que haga pipí como ejemplo, para demostrarle el proceso de usar el orinal.  Toilet Training in Less Than a Day (Retirar el pañal en menos de un día) explica cómo hacerlo.
  • Para conseguir ayuda, mira páginas web y libros de expertos como Narmin Parpia y  Ten Crane. Si estás en el área de Chicago puedes consultar el programa Booty Camp de Wendy Sweeney.

Si decides no usar el método rápido, hay muchas otras opciones para irle retirando el pañal a tu hijo. Si quieres comenzar más pronto, mientras tu hijo aún es un bebé, existe la retirada del pañal para bebès y el programa de la pediatra Jill M. Lekovic Diaper- Free Before 3 (Sin pañales antes de los 3 años), basado en el libro del mismo título, publicado en el 2006. También hay muchísimas formulas para entrenar a los bebés y niños más grandecitos de manera más gradual. Mira la información sobre retirarle el pañal a tu hijo de hasta 3 años para descubrir cuáles son lasseñales de que està preparado, lo que debes y no debes hacer, maneras de comenzar, cómo manejar los escapes, el entrenamiento para retirar el pañal a niños y a niñas  y mucho más. 


domingo, 20 de septiembre de 2015

ESTIMULACIÒN PRENATAL.

Estimulación prenatal.

(Fuente Ramòn Olle)

La estimulación ya se aplican a bebés desde hace más de una década, aunque no de una forma general por el momento.


¿Qué es la estimulación prenatal?
El momento en la vida de una persona en que su cerebro está en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de su gestación. Estimularlo correctamente en ese momento supondría una gran ventaja de cara a su futuro, ya que permitiría actuar sobre la formación de su estructura neuronal justo cuando es más maleable. Por desgracia, toda estimulación se lleva a cabo a través de los sentidos, y un bebé en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado, y apenas si percibe gustos y olores. Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestación ya es capaz de oír sonidos.
El oído es el único sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulación prenatal, y en él se basa precisamente este tipo de estimulación. Muchas sabréis que escuchar música clásica durante el embarazo es bueno para el bebé. De hecho, así es, si bien la música no es el mejor tipo de sonido que tu bebé puede escuchar. Para él resulta demasiado complejo y lo escucha con muchos altibajos debido a la atenuación del sonido causado por el líquido amniótico.
El porque de estimular tan pronto , es que se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza a desarrollar las primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las neuronas), que determinarán la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas. Durante el octavo mes del embarazo, tu hijo dispondrá de entre dos y tres veces más células nerviosas de las que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, antes del parto más de la mitad de sus neuronas habrán muerto y seguirán muriendo a un ritmo menor durante sus primeros años.
La muerte neuronal es un proceso totalmente normal, cuya causa parece encontrarse en la falta de conexiones sinápticas que la neurona establece. Si no existen estímulos, no se establecen conexiones, y la célula acaba aislada y termina por morir. La idea de la
estimulación es crear el mayor número de conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular. Cuantas más neuronas y conexiones tenga un bebé al nacer, mayor será su futuro potencial de desarrollo.
La estimulación prenatal se basa en la repetición de sonidos que el bebé puede percibir fácilmente. Sin duda, el sonido más habitual para un bebé durante el embarazo es el latido del corazón de su madre. Se trata por tanto de reproducir un sonido similar, pero no idéntico, que el bebé pueda captar y comparar con el latido de su madre. Por otro lado y para favorecer la estimulación, el sonido debe cambiar con el tiempo, de manera que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Este ejercicio de comparación de patrones auditivos y memoria se ha visto que favorece extraordinariamente el desarrollo de conexiones sinápticas, reduciendo en consecuencia la tasa de mortalidad neuronal.
La forma más sencilla de poner en práctica esta estimulación se basa en el uso de equipos ya existentes, como el Sistema Baby plus, que incorpora toda la secuencia de ritmos necesarios durante el embarazo. Se ha comprobado que dos sesiones de una hora al día son suficientes para proporcionar una buena estimulación.
Los diferentes estudios científicos sobre este sistema de estimulación y los resultados han sido realmente sorprendentes y satisfactorios. Por ejemplo, si en media un bebé es capaz de señalar cinco partes de su cuerpo al mencionarlas hacia los 16 meses de edad, un bebé estimulado es capaz de hacerlo a los 7 meses.
En general, se han observado mejoras en los siguientes aspectos:
  1. Los bebés nacen más relajados, con los ojos y manos abiertas, y lloran menos
  2. Duermen y se alimentan mejor
  3. Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente
  4. Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores
  5. Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente
  6. Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar
Por otra parte, no se ha apreciado en ningún caso efectos secundarios por este tipo de estimulación, ni a nivel físico, psíquico o social. Las primeras experiencias datan de hace casi veinte años y los bebés pioneros, hoy ya mujeres y hombres, fueron evaluados durante su infancia y juventud sin observar más que las ventajas derivadas de la estimulación prenatal.

sábado, 19 de septiembre de 2015

EMBARAZO, CUIDADOS BÀSICOS EN LA SALUD.


Los cuidados básicos en la salud de la mujer embarazada. 






Durante el embarazo es especialmente importante que una mujer se cuide y se mime mucho a sí misma, más que nunca en la vida.  Recibirá consejos de todo el mundo sobre lo que debe y no debe hacer.  Cada embarazo es diferente y cada mujer es diferente.   Toda embarazada debe esta en contacto con su mèdico y realizar puntualmente las revisiones que le correspondan durante el embarazo.

Las mujeres sanas suelen tener niños sanos y aquí tan sólo se pretende dar solución a las dudas más comunes y a concienciar a las futuras madres para que, empleando la lógica y siguiendo unos consejos básicos, su embarazo no les dé más problemas que los necesarios.
 Nutrición
  • Hay que tener en cuenta que, mientras dura, se está comiendo para dos o más. No es el momento, por tanto, de escatimar calorías o ponerse a régimen. Durante un embarazo normal se tiende siempre a engordar y no hay que angustiarse por ello.  Por otro lado, tampoco es conveniente abandonarse y abusar de comidas grasas, dulces o comida basura. Intenta mantener una dieta equilibrada a base de abundante fruta, verdura y cereales o pan integral. Realiza varias comidas diarias en las que no debes comer grandes cantidades. Evita las grandes comilonas y el distanciamiento excesivo entre comida y comida.
  • Otra recomendación importante es no comer carnes crudas o poco preparadas, embutidos o carnes semicrudas. Siempre que se coma carne, ésta debe estar bien cocinada. También es importante lavar bien toda la fruta y la verdura que vaya a ser consumida.
  • El aporte de calcio adicional es importante en las embarazadas. Añade a tu dietaleche y derivados de la lechezumo de naranja enriquecido, brócoli, sardinas u otros alimentos ricos en calcio.
  • Es también fundamental la ingesta de líquidos abundantes. Beber al menos ocho vasos de agua al día es una excelente recomendación para cualquier embarazada. Muchos médicos especialistas recomiendan añadir un suplemento de àcido fòlico para evitar las malformaciones del tubo neural (espina bífida). El suplemento debe darse un mes antes de la concepción y durante los tres primeros meses de embarazo.
  • Es también una buena idea reducir el consumo de sustancias como el café, el té, los refrescos y el chocolate. Se ha relacionado el aborto espontáneo con la ingesta de grandes cantidades de cafeína.

Ejercicio físico
  • Es recomendable durante todo el embarazo. Es preferible la realización de ejercicio físico de bajo impacto, siendo los más indicados la natación y caminar.  También se pueden practicar otros como el yoga, el tenis o el pádel pero, en caso de sentir fatiga excesiva, falta de aire o incomodidad, se debe disminuir la intensidad y el ritmo del ejercicio en cuestión. Es recomendable realizar paradas frecuentes en la práctica de cualquier deporte durante el embarazo.
  • “Los ejercicios de Kegel” ayudan a fortalecer y a preparar los músculos de la cavidad pélvica para el parto. La forma más sencilla de aprender a controlarlos es interrumpiendo y liberando el flujo de orina durante la micción. Una vez se identifica y se aprende el mecanismo, se puede poner en práctica estando simplemente sentado en una silla.

El sueño
  • Es importante cuidarlo de manera especial.  Mientras dure el embarazo, se debeintentar dormir tanto como sea posible. A medida que el abdomen se vaya dilatando, te será más difícil encontrar una posición que te permita dormir con comodidad.
  • Debes intentar descansar tumbada sobre el lado izquierdo todo lo que le sea posible. Dormir sobre este lado desplaza el útero de manera que éste no comprime los grandes vasos (la arteria aorta y la vena cava). Esto optimiza el flujo sanguíneo hacia la placenta y, por lo tanto, al bebé. También ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas de la madre.