martes, 22 de septiembre de 2015
Sin pañales en 3 dìas.
Imposible o engaño, La idea de que tu hijo pudiera usar solito el orinal y deshacerse de los pañales en unos pocos días o incluso una sola tarde les puede parecer increíble a los padres que creen que quitar los pañales es un proceso largo y difícil.
La técnica de Fellom requiere compromiso, atención y dedicación. Es un método que involucra llevar las "pompas al aire", lo cual significa que durante tres meses, después de haber iniciado el método, tu hijo deberá ir desnudo de cintura para abajo cuando esté en la casa, y llevar pantalones sueltos sin nada debajo cuando esté en la calle o en la guardería.
Necesitarás varios orinales para la casa (lo ideal es tener uno en cada área principal de la casa, además de uno en cada cuarto de baño), mucha agua o jugo diluido para beber y botanas que le ayuden a hacer pipí, como paletas de frutas (o bien botanas saladas que le hagan tener sed, como galletitas saladas). También tendrás a mano utensilios para limpiar cualquier accidente (trapos, jabón y un cubo de plástico). Cuando salgas de casa, tendrás que llevar varios pantalones, por si se moja.
Un mes antes de empezar:
Tras el fin de semana largo, puedes esperar que tu hijo vaya solo al orinal cuando tenga necesidad, o que te diga a ti o a tu compañero que tiene que ir. Pero, para sellar este pacto, hay que hacer algunas cosas más.
Lo bueno
Para que el método de Fellom funcione para ti, los padres que lo han usado recomiendan:
Si te interesa el entrenamiento rápido, a continuación hay algunas modificaciones al método de Fellom que pueden facilitarte el proceso:
domingo, 20 de septiembre de 2015
ESTIMULACIÒN PRENATAL.
Estimulación prenatal.
(Fuente Ramòn Olle)
La estimulación ya se aplican a bebés desde hace más de una década, aunque no de una forma general por el momento.
¿Qué es la estimulación prenatal?
El momento en la vida de una persona en que su cerebro está en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de su gestación. Estimularlo correctamente en ese momento supondría una gran ventaja de cara a su futuro, ya que permitiría actuar sobre la formación de su estructura neuronal justo cuando es más maleable. Por desgracia, toda estimulación se lleva a cabo a través de los sentidos, y un bebé en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado, y apenas si percibe gustos y olores. Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestación ya es capaz de oír sonidos.
El momento en la vida de una persona en que su cerebro está en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de su gestación. Estimularlo correctamente en ese momento supondría una gran ventaja de cara a su futuro, ya que permitiría actuar sobre la formación de su estructura neuronal justo cuando es más maleable. Por desgracia, toda estimulación se lleva a cabo a través de los sentidos, y un bebé en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado, y apenas si percibe gustos y olores. Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestación ya es capaz de oír sonidos.
El oído es el único sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulación prenatal, y en él se basa precisamente este tipo de estimulación. Muchas sabréis que escuchar música clásica durante el embarazo es bueno para el bebé. De hecho, así es, si bien la música no es el mejor tipo de sonido que tu bebé puede escuchar. Para él resulta demasiado complejo y lo escucha con muchos altibajos debido a la atenuación del sonido causado por el líquido amniótico.
El porque de estimular tan pronto , es que se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza a desarrollar las primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las neuronas), que determinarán la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas. Durante el octavo mes del embarazo, tu hijo dispondrá de entre dos y tres veces más células nerviosas de las que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, antes del parto más de la mitad de sus neuronas habrán muerto y seguirán muriendo a un ritmo menor durante sus primeros años.
La muerte neuronal es un proceso totalmente normal, cuya causa parece encontrarse en la falta de conexiones sinápticas que la neurona establece. Si no existen estímulos, no se establecen conexiones, y la célula acaba aislada y termina por morir. La idea de la
estimulación es crear el mayor número de conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular. Cuantas más neuronas y conexiones tenga un bebé al nacer, mayor será su futuro potencial de desarrollo.
La estimulación prenatal se basa en la repetición de sonidos que el bebé puede percibir fácilmente. Sin duda, el sonido más habitual para un bebé durante el embarazo es el latido del corazón de su madre. Se trata por tanto de reproducir un sonido similar, pero no idéntico, que el bebé pueda captar y comparar con el latido de su madre. Por otro lado y para favorecer la estimulación, el sonido debe cambiar con el tiempo, de manera que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Este ejercicio de comparación de patrones auditivos y memoria se ha visto que favorece extraordinariamente el desarrollo de conexiones sinápticas, reduciendo en consecuencia la tasa de mortalidad neuronal.
La forma más sencilla de poner en práctica esta estimulación se basa en el uso de equipos ya existentes, como el Sistema Baby plus, que incorpora toda la secuencia de ritmos necesarios durante el embarazo. Se ha comprobado que dos sesiones de una hora al día son suficientes para proporcionar una buena estimulación.
Los diferentes estudios científicos sobre este sistema de estimulación y los resultados han sido realmente sorprendentes y satisfactorios. Por ejemplo, si en media un bebé es capaz de señalar cinco partes de su cuerpo al mencionarlas hacia los 16 meses de edad, un bebé estimulado es capaz de hacerlo a los 7 meses.
En general, se han observado mejoras en los siguientes aspectos:
- Los bebés nacen más relajados, con los ojos y manos abiertas, y lloran menos
- Duermen y se alimentan mejor
- Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente
- Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores
- Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente
- Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar
Por otra parte, no se ha apreciado en ningún caso efectos secundarios por este tipo de estimulación, ni a nivel físico, psíquico o social. Las primeras experiencias datan de hace casi veinte años y los bebés pioneros, hoy ya mujeres y hombres, fueron evaluados durante su infancia y juventud sin observar más que las ventajas derivadas de la estimulación prenatal.
sábado, 19 de septiembre de 2015
EMBARAZO, CUIDADOS BÀSICOS EN LA SALUD.
Los cuidados básicos en la salud de la mujer embarazada.
Las mujeres sanas suelen tener niños sanos y aquí tan sólo se pretende dar solución a las dudas más comunes y a concienciar a las futuras madres para que, empleando la lógica y siguiendo unos consejos básicos, su embarazo no les dé más problemas que los necesarios.
Nutrición
- Hay que tener en cuenta que, mientras dura, se está comiendo para dos o más. No es el momento, por tanto, de escatimar calorías o ponerse a régimen. Durante un embarazo normal se tiende siempre a engordar y no hay que angustiarse por ello. Por otro lado, tampoco es conveniente abandonarse y abusar de comidas grasas, dulces o comida basura. Intenta mantener una dieta equilibrada a base de abundante fruta, verdura y cereales o pan integral. Realiza varias comidas diarias en las que no debes comer grandes cantidades. Evita las grandes comilonas y el distanciamiento excesivo entre comida y comida.
- Otra recomendación importante es no comer carnes crudas o poco preparadas, embutidos o carnes semicrudas. Siempre que se coma carne, ésta debe estar bien cocinada. También es importante lavar bien toda la fruta y la verdura que vaya a ser consumida.
- El aporte de calcio adicional es importante en las embarazadas. Añade a tu dietaleche y derivados de la leche, zumo de naranja enriquecido, brócoli, sardinas u otros alimentos ricos en calcio.
- Es también fundamental la ingesta de líquidos abundantes. Beber al menos ocho vasos de agua al día es una excelente recomendación para cualquier embarazada. Muchos médicos especialistas recomiendan añadir un suplemento de àcido fòlico para evitar las malformaciones del tubo neural (espina bífida). El suplemento debe darse un mes antes de la concepción y durante los tres primeros meses de embarazo.
- Es también una buena idea reducir el consumo de sustancias como el café, el té, los refrescos y el chocolate. Se ha relacionado el aborto espontáneo con la ingesta de grandes cantidades de cafeína.

Ejercicio físico
- Es recomendable durante todo el embarazo. Es preferible la realización de ejercicio físico de bajo impacto, siendo los más indicados la natación y caminar. También se pueden practicar otros como el yoga, el tenis o el pádel pero, en caso de sentir fatiga excesiva, falta de aire o incomodidad, se debe disminuir la intensidad y el ritmo del ejercicio en cuestión. Es recomendable realizar paradas frecuentes en la práctica de cualquier deporte durante el embarazo.
- “Los ejercicios de Kegel” ayudan a fortalecer y a preparar los músculos de la cavidad pélvica para el parto. La forma más sencilla de aprender a controlarlos es interrumpiendo y liberando el flujo de orina durante la micción. Una vez se identifica y se aprende el mecanismo, se puede poner en práctica estando simplemente sentado en una silla.
El sueño
- Es importante cuidarlo de manera especial. Mientras dure el embarazo, se debeintentar dormir tanto como sea posible. A medida que el abdomen se vaya dilatando, te será más difícil encontrar una posición que te permita dormir con comodidad.
- Debes intentar descansar tumbada sobre el lado izquierdo todo lo que le sea posible. Dormir sobre este lado desplaza el útero de manera que éste no comprime los grandes vasos (la arteria aorta y la vena cava). Esto optimiza el flujo sanguíneo hacia la placenta y, por lo tanto, al bebé. También ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas de la madre.
ESTIMULACIÒN TEMPRANA
La Estimulación Temprana - Importante en los Primeros 6 años de vida.
La Estimulaciòn temprana favorece el desarrollo de la Capacidad Intelectual, Física y Social de un niño en los primeros años de vida y esto es algo comprobado con éxito por muchos padres y madres. Algunos se han dedicado profesionalmente a ayudar a las madres y a los padres a hacer esto realidad. Con su amor y dedicación extraordinarios hacia los niños han conseguido hitos difíciles de creer para los que no confían en el extraordinario potencial de los niños pequeños. La lista es muy larga, citaré sólo algunos de ellos:
- Glenn Doman lleva más de 50 años ayudando a la madres y padres a multiplicar la inteligencia de sus hijos en los Institutos Para el Logro del Potencial Humano, tanto en niños con lesión cerebral cómo en niños sanos. Él nos dice: “Cualquier niño tiene en el momento de nacer, una inteligencia potencial mayor que la que Leonardo da Vinci utilizó en toda su vida”.
- Shinichi Suzuki, profesor de violín japonés demostró cómo niños muy pequeños pueden aprender a tocar el violín y, además tocarlo muy bien. Es un espectáculo único ver a miles de niños tocando el violín juntos. Suzuki decía: “Todos los niños han nacido con talento potencial. Muchos padres no lo cultivan y cuando ya es demasiado tarde dicen: Mi hijo no ha nacido con talento. ¡Qué le vamos a hacer!”.
- Jaroslov Koch, autor del libro “Superbebé” entre otros, de la República Checa, nos dice: “…Un gran número de posibilidades de desarrollo se pierden a edad muy temprana porque los padres y madres no les dan la oportunidad de revelarse.”
- El español Francisco Kovacs, autor del libro “Hijos mejores” ha escrito: “En el momento del nacimiento comienza una carrera contra reloj en la cual cada día que no se aprovecha se pierde el tiempo.”
- Bernadette Tyan autora el libro “Make your Child Brilliant”: Todos los niños sanos nacen con una capacidad innata de aprender absolutamente cualquier cosa. ¡Es un hecho comprobado!”
- David Lewis: autor de varios libros, entre ellos: “Cómo potenciar el talento de su hijo” nos explica: “Los educadores debemos informar a los padres para que todos los niños puedan desarrollar sus extraordinarias capacidades intelectuales”. “No consideramos que la educación es cara, el coste de la ignorancia es mayor”.
- Rachel Cohen: autora del libro “Aprendizaje precoz de la lectura”, nos explica: “El niño no distingue entre jugar y aprender, así lo hace desde que nace. Para él aprender es pasar, a través del juego, a actividades que le permitan conocer el mundo exterior.”
- Y muchos otros: Susan Ludington, Carl H. Delacato, B.L. White, TH. Armstrong…
Lo más importante y maravilloso es que las madres y los padres podemos desarrollar la inteligencia de nuestros hijos durante los seis primeros años de vida. No quiere decir esto que a no vaya a desarrollarse más, no… el cerebro va a seguir desarrollándose con el uso a lo largo de toda la vida, sin embargo el crecimiento más significativo se da durante los seis o siete primeros años de vida.
Con la ayuda de un Programa de Estimulaciòn Temprana bien organizado, completo y comprobado tu hijo va a aprender más, va a adquirir más y mejores habilidades, los conocimientos que va a guardar y, más adelante, relacionar van a provocar su expansión intelectual, la ampliación de sus redes neuronales y, en definitiva, el desarrollo de su cerebro.
Asimila bien que en sus primeros años es el momento de convertir su potencial en una capacidad real, pues tan sólo sabiendo esto ya vas a tratar, hablar, amar y respetar a tu hijo de otro modo y, con ello, ya vas a provocar en él un incremento de su capacidad intelectual y seguridad en sì mismo.
Por tu felicidad y la de tu hijo.
viernes, 18 de septiembre de 2015
CÒMO ESTIMULAR A UN BEBÈ.
Los estímulos y las actividades adecuados a la edad y a la capacidad de cada niño.
La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez, podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales.
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.
El ritmo de cada bebé es único
Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje.
La estimulación del bebé y el vínculo emocional
La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vìnculo emocional,, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.

Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.
Consejos de estimulación temprana de los bebés para los padres

2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.
4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.
4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.
LLANTO DE LOS BEBES.
Declaración sobre el llanto de los bebés
Publicado el martes, 28 de enero de 2014. Autor: Rosa Sorribas
Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que sea normal. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre o, lo más frecuente y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.

alcance todo cuanto necesita. El bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra
La verdad es obvia, sencilla y evidente.
El bebé lactante toma la leche idónea para su sistema digestivo y además puede regular su composición con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos.

Los padres, que hemos sido educado en la creencia de que es normal que los niños lloren y de que hay que dejarles llorar para que se acostumbren y que, por ello, estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos como un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizados. Por eso, los métodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la administración de la tortura, pues es una verdadera tortura la que infligimos a los bebés, y a nosotros mismos, por mucho que se disfrace de norma pedagógica o pediátrica.
Varios científicos estadounidenses y canadiense (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.), en la década de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relación a la etapa primal de la vida humana. Demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás allegados produce unos moduladores químicos necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico. En definitiva, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.
En Occidente se ha creado en los últimos 50 años una cultura y unos hábitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza. Al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. Incluso se han fabricado intercomunicadores para escuchar al bebé desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotización de las funciones maternas a extremos insospechados.
Simultáneamente a esta cultura de la crianza de los bebés, la maternidad de las mujeres se medicaliza cada vez más; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ámbito privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.
A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (1999 y www.primal-health.org), apoyándose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado una relación directa entre diferentes aspectos de esta robotización y las enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ámbitos tanto públicos como privados, como han demostrado los estudios de la psicóloga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, también procede del maltrato y de la falta de placer corporal en la primera etapa de la vida humana. También hay estudios que demuestran la correlación entre la adicción a las drogas y los trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso, los bebés lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese momento de sus vidas.
Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar humildemente que no lloran porque sí, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal.
También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es nuestro regazo; en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus razones.
No es cierto que el colecho (la práctica de que los bebés duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fenómeno conocido como muerte súbita. Según The Foundation for the Study of Infant Deaths, la mayoría de los fallecimientos por muerte súbita se producen en la cuna. Estadísticamente, por lo tanto, es más seguro para el bebé dormir en la cama con sus padres que dormir solo.
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupación ante la difusión del método propuesto por el neurólogo E. Estivill en su libro "Duérmete Niño" (basado a su vez en el método Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de los padres al llanto de sus bebés. Se trata de un conductismo especialmente radical y nocivo teniendo en cuenta que el bebé está aún en una etapa de formación. No es un método para tratar los trastornos del sueño, como a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las gravísimas consecuencias de este método, han empezado ya a ponerse de manifiesto.
Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu bebé, hazte caso; cógele en brazos para sentirle y sentir lo que está pidiendo. Posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)