"Salvo en casos de niños prematuros que pueden hacer cuadros respiratorios graves, los niños presentan síntomas leves"
En lo relativo al nuevo SARS-CoV-2 los datos que disponemos son todavía muy escasos, pero de lo que conocemos tras hablar con colegas italianos es que, salvo en casos de niños prematuros (pacientes extremadamente vulnerables) que pueden hacer cuadros respiratorios graves, los niños a término por lo general presentan síntomas leves que no requieren ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
¿Hay que limitar las visitas en los hospitales para prevenir el contagio?
Por supuesto. Esta es una medida que no solo afecta a neonatos, sino que de forma general y en una situación epidemiológica como la que estamos viviendo es absolutamente imprescindible limitar la circulación de visitas en el hospital a todos los niveles.
Se recomienda la lactancia materna en el caso de que la madre o el bebé tengan el coronavirus. La Liga de la Lactancia Materna e incluso UNICEF sí por los beneficios que tiene para el bebé y porque aún no se ha encontrado relación. ¿Cómo justifican su postura? ¿Seguir o no con la lactancia debería depender de la decisión de la madre o consideran más seguro recurrir a bancos de leche o la leche artificial?
En una primera versión el documento de recomendaciones de la Seneo exclusivamente hacíamos la salvedad de desaconsejar de manera provisional la lactancia materna en los hijos de madres con infección perinatal confirmada, hasta que esta fuera negativa, todo ello basándonos en la experiencia de China que aplicó esa medida en sus maternidades.
Como este documento se está actualizando permanente, tras contactar con colegas de la Sociedad Italiana de Neonatología y en línea con el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se cambió esta recomendación, indicando exclusivamente evitar el amamantamiento durante los 14 días tras el parto, pero pudiendo administrarse al bebe la leche materna extraída siguiendo todas las medidas de prevención de la infección.
"Siempre mantuvimos la postura de extremar las medidas de prevención de contagios en los casos de mujeres con la infección tras el parto"
Para los casos de mujeres que adquieren la infección tras el parto cuando ya están amamantando a su bebe, siempre mantuvimos la postura de continuar con el amamantamiento pero extremando las medidas de prevención de contagio (higiene de manos y mascarilla facial).
Respecto a los bancos de leches, en nuestro país tenemos la suerte de tener ya una mas que aceptable red de bancos de leche materna, que además crece cada año. Por supuesto que la leche de banco es la mejor alternativa a la leche materna fresca y en nuestro documento hacemos la recomendación de usarla en todos los niños prematuros ingresados.
¿Son transmisores los bebés que tienen este coronavirus?
A día de hoy no se conoce ningún caso publicado o que nos hayan comunicado de un neonato que haya transmitido la infección a otra persona, pero dadas las características epidemiológicas de esta infección, no sería descartable que pudiera ocurrir esta situación si el neonato tiene el virus en su vía respiratoria. Si bien la presencia de tos, que es uno de los mecanismos importantes de diseminación por gotas, es mucho menos frecuente en un neonato e inexistente en los bebés prematuros.
¿Hay alguna otra cuestión que considere importante destacar?
Todo el apoyo a todos los neonatólogos , con el compromiso de intentar mantener lo más actualizado posible el documento de recomendaciones para que sirva de documento de base en sus hospitales.
Siempre trabajando bajo las indicaciones que marquen nuestra autoridades sanitarias y en estrecha colaboración con sociedades científicas de nuestro país afines, con las que compartimos el objetivo común de proporcionar el mejor cuidados a nuestros recién nacidos. Además, nos mantenemos en contacto permanente con colegas europeos de la Sociedad Italiana de Neonatología, la Espnic (European Society of Pediatrics and Neonatal Intensive Care) y la Uenps (Union of European Neonatal and Perinatal Societies) para compartir toda la información que pueda ser de utilidad.
La intención es hacer un registro de los casos confirmados para poder disponer de datos propios que ayuden a conocer mejor la historia natural de este infección en los recién nacidos.